Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. En general, se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficits cognitivos. El enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes en torno a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir, de forma a menudo bizarra, en los actos y pensamientos del individuo afectado. Este se siente el centro de todo lo que sucede.
Son frecuentes las alucinaciones, especialmente las auditivas, que pueden comentar la propia conducta o los pensamientos propios del enfermo.
Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
1.ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos ( aplanamiento afectivo, alogia o abulia )
(DSM-IV)

AUTORRETRATOS
En los pacientes con esquizofrenia, se ha detectado disfunción de los sistemas de neurotransmisores y anomalías anatómicas cerebrales. No obstante, no se conocen con certeza las causas de la esquizofrenia. Los estudios sugieren que los principales factores de riesgo son la predisposición genética factores perinatales. Además, algunas circunstancias socio-ambientales, el aumento de la edad de los padres,ciertos medicamentos y el abuso de drogas parecen provocar o empeorar los síntomas. La enfermedad puede estar latente durante toda su vida y brotar en estados de excesivo estrés o traumas importantes.
(Wikipedia)
CASO 1
Paciente de 47 años, mujer, huérfana de padre y madre, vive sola y es atendida regularmente por un hermano. Debutó a los 30 años por cuadro depresivo con empeoramiento a raíz de fallecimiento de los padres. Es ingresada en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica por alteración de conductas (gritos en domicilio y vía pública (oye voces que le obligan a gritar) apatía, descuido en el aseo personal. Ha tenido varios ingresos desde que debutó.
Cuando ingresa en Hospital de día, ha remitido la sintomatología positiva,no tiene conciencia de enfermedad, vive aislada, con gran desorganización en la vivienda y suele gritar por la noche. No sale de casa y sólo se relaciona con su hermano que la visita una vez por semana.
Durante 8 meses acude al Hospital de Día recibiendo asistencia farmacológica, Psicológica, Familiar y diversas terapias, entre ellas: Taller Psicoeducativo, Autoestima, Afrontamiento al estrés, Arteterapia y Manejo del Ocio y Tiempo Libre.
Se logra una gran mejoría en sus síntomas positivos y negativos, aceptación y comprensión de su enfermedad, estructuración en su vida cotidiana (hábitos saludables), pensión no contributiva .
Aunque se detecta cronicidad en su enfermedad, se ha logrado una mejor calidad de vida.